Inicio Blog

Nace en Bata una niña con malformaciones en las extremidades y sus padres piden ayuda para poder operarla

0

Lamentable suceso ha tenido que vivir dos jóvenes en la ciudad de Bata el pasado 7 de marzo, justo cuando se cumplía un año del siniestro de las explosiones del cuartel militar de intervención rápida de Nkoantoma. Se trata del nacimiento de una bebé que presenta malformaciones en las extremidades inferiores y en las superiores, las dos las tiene torcidas y además se aprecia un sólo dedo en cada una de las manos y los pies los tiene torcidos también con escasos dedos.

Los padres de la bebé, Monserrat Mayé de 20 años y José Mari bokung de 27 años, quienes también tienen otra niña de dos años, aseguran que esta no tiene ningún otro problema aparte de la malformación que presenta en las extremidades.

Según la madre Monserrat Mayé durante la conversación que ha tenido con un corresponsal de este medio, ha explicado que hacía los controles prenatales en el centro de salud La Libertad y que durante los 9 meses del embarazo sólo se hizo la ecografía una vez a los seis meses y los médicos no la informaron de esta situación. Según ella, todo parecía estar en orden.

Pues todo no estaba en orden, la niña ha nacido con estas malformaciones y necesita ser sometida ahora a varias operaciones para que al menos a la niña se la pueda corregir lo que sea posible, al menos los pies para que a la larga pudiera caminar u otra cosa. Y ellos, los padres, al ser estudiantes no pueden enfrentarse a esta situación, ya carecen de medios económicos incluso para sufragar las revisiones cada dos semanas que les recomendaron en el hospital.

Por lo tanto, la madre Monserrat Mayé y su novio José Mari piden ayuda tanto al gobierno como a los que pudieran ayudarles o solidarizarse con ellos para que al menos puedan operar a la niña de los pies. Y por si alguien quisiera ponerse en contacto con ellos puede hacer al número de teléfono +240 222 411 004.

OMS confía que COVID-19 deje de ser ‘emergencia internacional’ este año

0

En el tercer aniversario de la declaración de la pandemia por Covid-19, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha asegurado que “confía” en que este año la Covid deje de ser “emergencia de salud pública internacional”.

“Confío en que este año podamos decir que la Covid-19 ha terminado como emergencia de salud pública de importancia internacional”, ha asegurado, si bien ha recordado que se siguen produciendo muertes por la enfermedad. “La semana pasada todavía se registraron más de 5.000 muertes por Covid-19. Son 5,000 de más para una patología que se puede prevenir y tratar”, ha lamentado Tedros.

Por ello, ha vuelto a instar a la unión entre los países para ofrecer una respuesta conjunta “basada en un compromiso compartido de solidaridad y equidad”, y ha reivindicado el ‘Pandemic Accord’, que los países están negociando ahora. “Es un acuerdo entre naciones para trabajar en cooperación mutua, no en competencia, para prepararse y responder a epidemias y pandemias”, ha explicado Tedros.

En este punto, ha hecho énfasis en que “está siendo negociado por países, para países, y será adoptado e implementado por países, de acuerdo con sus propias leyes nacionales”, insistiendo en que se respetarán las competencias de los mismos. “La afirmación de algunos de que este ‘Pandemic Accord’ es una violación de la soberanía nacional es sencillamente errónea”, ha remachado, para agregar que “los países, y solo los países, decidirán lo que contiene el acuerdo, no el personal de la OMS”.

Según Tedros, este acuerdo sería “un instrumento de derecho internacional”, similar a los muchos otros acuerdos y tratados que las naciones han acordado. Por ejemplo, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no otorga a las Naciones Unidas poderes para dictar las políticas de los países sobre el clima o la energía, y el Convenio Marco para el Control del Tabaco no otorga a la OMS poderes para regular el tabaco en ningún país”, ha aclarado.

En este sentido, el papel de la OMS consistiría en ayudar a aplicar el tratado que acuerden los países, que, en un principio, recogerá todos los retos a los que se ha enfrentado el mundo “para garantizar que no se repitan los errores que se cometieron en esta pandemia”.

Gabón: Arrestan a 33 personas por el naufragio mortal del ferry Esther Miracle

0

Los fiscales en Gabón han confirmado el arresto de 33 personas en relación con un incidente de hundimiento de un transbordador que dejó al menos 21 muertos.

Algunos funcionarios del Ministerio de Transporte y de la Marina Mercante del país, así como representantes del armador Royal Cost Marine se encuentran ahora bajo custodia del gobierno como parte de la investigación sobre el hundimiento del ferry Ro-Pax Esther Miracle .

Los arrestos se produjeron cuando las operaciones de búsqueda y recuperación aún estaban en curso para intentar localizar a las otras 16 personas que estaban en el ferry cuando se hundió en el mar en calma cuando se acercaba a la ciudad de Port-Gentil en las primeras horas de la mañana (hora local) del 9 de marzo.

De las 161 personas que estaban en el ferry, 124 sobrevivieron al hundimiento, mientras que 21 víctimas fallecidas fueron recuperadas de las aguas de Port-Gentil en el lapso de una semana.

Algunos de los sobrevivientes han contado que la tripulación del transbordador brindó solo una guía mínima cuando el barco comenzó a hacer agua.

Otros cuatro funcionarios de asuntos marítimos y de la marina mercante han sido suspendidos en relación con el incidente, mientras que Brice Paillat, Ministro de Transporte de Gabón, renunció a su cargo a fines de la semana pasada luego de que los familiares de las víctimas fallecidas pidieron su renuncia.

Catalina Oye, mujer de 29 años con 9 hijos, pide ayuda para poder operar a su hijo de un año que nació sin ano

0

Catalina Oye de aproximadamente 29 años, y madre de 9 hijos, pide ayuda a cualquier persona benevolente que pueda echarla una mano para evacuar a su hijo de un año que nació con una discapacidad física que es que el niño nació sin ano.

La joven dio a luz en el Hospital General de la ciudad de Bata, pero un día después ya en casa la familia notó raro al niño y regresaron al hospital. Tras un examen físico, los médicos les informaron que el niño había nacido sin ano y que desde el Hospital General no podían hacer nada.

El bebé fue enviado al Hospital Nuevo INSESO de la misma ciudad de Bata donde operaron al niño y se informó a la familia que el niño debía ser evacuado al exterior en un hospital especializado para ser operado de nuevo donde se pueda abrirle el recto (colostomía) y que pueda defecar o expulsar las heces normalmente, según ha explicado la abuela del niño, la señora Dolores Nsegue.

La falta de suficientes medios económicos ha sido la razón por la que hasta ahora no se ha podido llevar al exterior al bebé y está ahora presentando varias complicaciones como que en muchas veces el niño estira sus propias tripas al haber una herida abierta donde fue operada previamente y todo lo que consume lo expulsa de inmediato.

Por esta razón, su madre pide ayuda a cualquier pudiente para que se pueda evacuar al niño para recibir el tratamiento adecuado y cualquiera ayudar a la familia puede contactar con el número (+240) 222 337 625.

La OACI pone a prueba la implementación de las medidas de seguridad en el aeropuerto internacional de Malabo.

0

En la mañana de este lunes 20 de marzo, y como estaba previsto, se ha realizado en la sede del Ministerio de Aviación Civil en Malabo la reunión de apertura de los trabajos relacionados con el Programa Universal de Auditoría de Seguridad de la Aviación-Enfoque de Observación Continua (USAP-CMA) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que recibirá Guinea Ecuatorial del 20 al 29 de marzo.

Durante el encuentro han estado presentes de parte del Ministerio de Aviación Civil, en tanto que entidad interlocutora de la OACI, el Ministro Norberto Bartolomé Monsuy Meñe Andeme, el Secretario de Estado Antonio Ngua Mba, el Secretario General Ubaldo Marcos Nguere, además de los directores generales y jefes de departamentos, de las secciones y personal de este departamento ministerial. También han asistidos representantes de los ministerios de Interior, Seguridad, Defensa, Sanidad, entre otros, además de las compañías aéreas, gestor del aeropuerto y ASECNA.

En su intervención, el Ministro de Aviación Civil Norberto Bartolomé Monsuy Meñe Andeme ha dado la bienvenida a los auditores de la OACI y les ha deseado una feliz estancia en Guinea Ecuatorial. Además, ha dejado claro a los auditores que su interlocutor en estos trabajos es la Autoridad Aeronáutica de Guinea Ecuatorial que estaba representado en el acto por su Director General Santiago Oyono Afugu Eyenga. En otro momento de su intervención, Monsuy Meñe Andeme ha asegurado a los auditores que el Gobierno está para facilitarles todo el apoyo que necesitan, pero que se queda al margen para que puedan trabajar con la AAGE y demás entidades involucradas.

El equipo de auditores de la OACI, formado por Mario Jenni como Jefe de Equipo, José Manuel Puente de España, Nuno Fortes de Cabo Verde y Roderick Islas de Uruguay, ha presentado a los presentes a través de su team leader las perspectivas generales de la USAP CMA, el plan de auditoría, así como lo que es un problema grave de seguridad de la aviación (SSeC, en inglés). También ha indicado que se va a analizar en esta auditoría 498 Preguntas (PQs) que cubren nueve áreas ( LEG, TGR , QCF, OPS, IFS, PAX, CGO, AUI y FAL) de los ocho elementos críticos existentes.

El Jefe de Equipo de auditores de la OACI también ha indicado que el desempeño de la seguridad de la aviación civil del Estado se medirá a través de dos indicadores: Indicador de sostenibilidad e indicador de cumplimiento de los anexos 17-Seguridad de la Aviación- y 9-Facilitación. Ha puntualizado que los medios que tienen para obtener información incluyen la revisión de documentos, las entrevistas y la observación de la aplicación de las medidas de seguridad donde el aeropuerto internacional de Malabo será el epicentro de esta tarea. También los auditores han dejado claro que la OACI no realiza pruebas, pero puede solicitar que se muestren evidencias de cómo se hacen. Y han recordado que uno de los objetivos del Plan Global de Seguridad de la Aviación (GASeP, en inglés) establece que 90 Estados deben obtener al menos el 80% de implementación efectiva de las normas de la OACI.

Cabe indicar que esta auditoría supondrá un desplazamiento de los auditores de la OACI al aeropuerto internacional de Malabo para comprobar la implementación de las medidas de seguridad tanto para los pasajeros, carga, correo, equipaje de mano como otros aspectos de seguridad conforme a los Anexos 9 y 17 del Convenio de Chicago del que Guinea Ecuatorial es parte.

La Corte Suprema y Hacienda coordinarán acciones para luchar contra la corrupción, blanqueo de capitales y terrorismo en Guinea Ecuatorial

0

En el marco de la colaboración institucional, este lunes 20 de marzo se han sentado en el Palacio de Justicia de Malabo II el Ministro de Hacienda y Presupuestos Fortunato Ofa Mbó Nchama y el Presidente de la Corte Suprema de Justicia Francisco Evuy Nguema Mikue.

El objetivo fundamental de este primer encuentro entre Ofa Mbo Nchama y Evuy Nguema Mikue era para abordar temas transversales del Gobierno que conciernen particularmente al Ministerio de Hacienda y al Poder Judicial.

En este sentido, las partes han puesto sobre mesa la necesidad de coordinar acciones para la lucha contra la corrupción, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en nuestro país Guinea Ecuatorial.

Así pues, el Ministerio de Hacienda y Presupuestos y el Poder Judicial trabajarán para establecer mecanismos fluidos para una mejor disponibilidad de información al sistema judicial de Guinea Ecuatorial en el marco de los temas abordados.

En este primer encuentro del 2023 entre ambas instituciones también han estado presentes el Ministro de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias Sergio Abeso Tomo, el Fiscal General de la República, Anatolio Nzang Nguema, entre otros altos funcionarios de las dos instituciones.

La CEMAC prevé reducir las importaciones para crear empleo

0

La semana pasada, los Jefes de Estados de la Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central (CEMAC) mantuvieron una Conferencia para abordar temas relacionados con el bienestar de la subregión. En dicha XV Conferencia, Guinea Ecuatorial estuvo representada por el Presidente de la República Obiang Nguema Mbasogo, acompañado de una alta delegación que incluía a ministros, tales como el de Integración Regional Lucas Abaga Nchama, el de Planificación y Diversificación Económica Gabriel Mbaga Obiang Lima o el de Hacienda y Presupuestos Fortunato Ofa Mbo Nchama, entre otros altos funcionarios.

En este encuentro, el Presidente de Camerún, Paul Biya, ahora ex presidente de la CEMAC al entregar la presidencia al presidente de Centroáfrica al término de dicha Conferencia, dijo que se necesita solidaridad entre los Estados miembros para poner fin a varias crisis que dificultan las condiciones de vida y causan desesperación entre los civiles.

El ex presidente de la CEMAC se dirigió a los Estados miembros a reducir las importaciones y deberían abrir sus fronteras para la libre circulación de bienes y personas, lo cual es necesario para acelerar el crecimiento económico y el desarrollo.

La CEMAC quiere establecer comunidades resilientes, estables y prósperas. Y en esta Conferencia, los líderes acordaron continuar las negociaciones para fusionar la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) de 11 miembros con la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC ) de seis miembros en un movimiento. Nuestro país Guinea Ecuatorial forma parte de estas dos comunidades.

Los líderes de Guinea Ecuatorial, Camerún, la República Centroafricana, Chad, Gabón y la República del Congo señalaron que la desaceleración económica en curso está sofocando el desarrollo, aumentando los precios de los alimentos y el combustible, y haciendo que las condiciones de vida sean insoportables para la mayoría de los más de 55 millones de personas de la región.

Los Estados de África Central producirán bienes y cultivarán alimentos a nivel local para impulsar sus economías después de una severa recesión desencadenada en 2015 cuando el precio internacional del petróleo cayó por debajo de los 50 dólares.

Los organizadores de Nollywood Week Film en Guinea Ecuatorial se reúnen con los cineastas y artistas de Malabo

0

Los organizadores del festival de cine Nollywood Week junto a la Dirección General de Centros Culturales, Cine y Teatro han mantenido un encuentro hoy en el Centro Cultural de Malabo para informar a los cineastas y artistas los avances en la organización de este festival.

También se ha informado a este colectivo presente en la reunión a presentar sus propuestas a la empresa organizadora del festival de cine que tendrá lugar en la ciudad de Bata y Oyala entre el 23 al 27 de noviembre 2023.

Guinea Ecuatorial ha sido seleccionada para albergar la primera edición africana del Nollywood Week para marcar el décimo aniversario de dicho festival. Remigia Ela Ndong, coordinadora del festival, ha sido quien ha presidido dicho encuentro y les ha recalcado a los asistentes que si las propuestas llegan en julio sería muy tarde; por lo que sólo tienen hasta el mes de abril para presentar propuestas pertinentes para la organización.

En el centro, el Director General de Centros Culturales, Cines y Teatros acompañado de la Coordinadora de Eventos Nollywood Week film y el Director del CCEG de Malabo.

Guinea Ecuatorial tiene el potencial de albergar un evento de esta magnitud y las ciudades seleccionadas son Bata y Oyala en Djibloho, porque son los que menos eventos albergan, seguía señalando Remigia Ela Ndong.

Por su parte, el Director General de Centros Culturales, Cines y Teatros, ha aclarado a los cineastas que han participado que este evento no es un acto de Guinea ecuatorial, sino que es un festival que tiene su propio lineamiento y les ha orientado a que hagan una lista de la comisión que tiene que irse a Bata y el Gobierno les apoyará.

Revés inesperado en el Nzalang Nacional: Carlos Akapo, baja de última hora

0

Amén de las dos sonadas ausencias ya conocidas hace días de Pedro Obiang del Sassuolo italiano y José Machín Dicombo, centrocampista del Monza italiano, Juan Michá vuelve a perder a otro jugador transcendental en su esquema de cara al doble enfrentamiento contra Botsuana valedero para la tercera y cuarta jornada de las eliminatorias de la CAN 2023. Estos encuentros se jugarán el 24 de marzo en Malabo y el 28 en Francistown.

Se trata de la ausencias de Carlos Akapo (30 años), lateral derecho y actual capital del conjunto ecuatoguineano. De acuerdo a una fuente de la Federación Ecuatoguineana de Fútbol, la ausencia de última hora de Akapo con el Nzalang ha sido por su club, el San José Earthquakes de la MLS, que ha pedido que desea que el jugador descanse en este presente parón de selecciones.

Ante este revés inesperado, Juan Michá, Técnico del Nzalang Nacional, ha convocado a Luís Henrique para suplir la baja de Carlos Akapo Martínez.

Saltan las alarmas: Se investiga al Juzgado de Instrucción Número 1 de Malabo por tres presuntos casos de soborno

0

Saltan las alarmas, la Gendarmería Nacional está llevando a cabo una investigando al Juzgado de Instrucción número 1 Malabo por presunto caso de soborno. De acuerdo al relato de los hechos, el Magistrado Juez en el Juzgado de Instrucción Número 1 de Malabo, Segundo Michá Nguema Mangué, habría recibido la suma de 400.000 XAF para la puesta en libertad del ciudadano de nacionalidad beninesa, Armando Noel, quien habría estado introduciendo droga al país de manera ilegal y considerado por la Policía como uno de los mayores traficantes en Malabo, como ya habíamos informado anteriormente.

Por de momento, el Juez involucrado ha recurrido a la presunción de inocencia, alegando y afirmando que siempre ha obrado en base a la Ley. “Yo sé que tengo una gran responsabilidad con el pueblo de Guinea Ecuatorial, no ví a ninguna esposa del beninés, ni siquiera al mismo beninés, salvo cuando fueron conducidos todos y él ni siquiera podía sentarse en la silla, estaba recién operado y conforme al derecho, yo no podía mandarle a prisión a morir. Esta es mi convicción como juez”, confiesa el Magistrado.

La investigación surge después de que el miércoles de la semana pasada, los agentes de la Gendarmería Nacional detuvieron a Armando Noel como recogió nuestro medio. Y mientras el expediente del caso seguía en proceso para ser puesto a disposición judicial, el magistrado Juez del Juzgado de Instrucción N.º 1 de Malabo, Segundo Michá Nguema Mangué, habría recibido la suma de 400.000 XAF, para la puesta en libertad de Armando Noel.

Amén de este caso, este Juez de Instrucción Número 1 de Malabo, según recoge la Televisión Pública, también se le investiga por haber recibido supuestamente un soborno económico a otro ciudadano, quien estaba siendo acusado presuntamente de intentar violar a una mujer de 35 años. El propio sujeto confesó ante las cámaras de la TVGE que sus familiares le dijeron que habrían dado dinero a la Secretaria del Juzgado de Instrucción Número 1 de Malabo.

Finalmente, otros tres ciudadanos, que estaban detenidos por supuesta tenencia ilícita de armas y tráfico de drogas, igualmente reconocen haber sobornado al juez de Instrucción Número 1 a cambio de su libertad provisional.

La investigación sigue abierta, la Gendarmería no descarta más implicados en este caso que tiene en este momento en vilo al sistema judicial de Guinea Ecuatorial y que salpica de manera especial al Juzgado de Instrucción N.º 1 de Malabo.

La agrupación de mujeres del partido del Gobierno tanzano propone castrar a los homosexuales

0

La presidenta del ala femenina del partido del Gobierno de Tanzania, Mary Chatanda, ha sugerido este domingo la posibilidad de castrar a los hombres homosexuales como castigo a quienes «perturban la moral» del país.

«Pedimos al Gobierno que imponga penas severas a los delitos relacionados con actividades entre personas del mismo sexo. Estas personas deben ser castradas si son declaradas culpables», ha asegurado Chatanda, jefa del ala de mujeres de Chama Cha Mapinduzi (CCM).

Chatanda ha realizado estas declaraciones en la conmemoración del segundo año en el cargo de Samia Suluhu Hasan, la primera mujer presidenta del país, que no se ha pronunciado hasta el momento sobre la petición.

Hay que recordar que las relaciones homosexuales están criminalizadas en el país y que la comunidad LGBTQ se arriesga a largas penas de cárcel.

«Hay que castigar a esta gente cada vez que nos encontremos con alguien así porque, como se lo permitamos, van a acabar destruyendo el país», ha añadido durante la ceremonia, en declaraciones recogidas por el portal de noticias Mwananchi.

Síguenos

3,965FansMe gusta
4,019SeguidoresSeguir
4,096SeguidoresSeguir