Excavación de restos arqueo-paleontológicos en la región de Río Campo (Guinea Ecuatorial).
¿dónde, cuándo y cómo nace Homo sapiens? Este es uno de los grandes debates que todavía están abiertos sobre la evolución humana y el surgimiento de nuestra especie. Sin embargo la idea de la evolución humana y el desarrollo de las especies ha cambiado a lo largo de los años. Hoy en día se plantea una manera distinta de entender este origen basada en reformulaciones teóricas junto con nuevas interpretaciones de los datos arqueológicos y los aportados por los fósiles humanos. Además, un sistema científico ha permitido grandes avances en el estudio y reconstrucción de genomas antiguos: la paleogenómica.
Conoce el pasado para entender el presente. Suscríbete a la revista Historia National Geographic a un precio especial
SABER MÁS
Precisamente en esta nueva corriente de investigación se inscribe un proyecto que el Grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC está llevando a cabo en Guinea Ecuatorial, dirigido por Antonio Rosas y Antonio García-Tabernero, y que cuenta con financiación pública y de la Fundación Palarq.
EL COMPORTAMIENTO DE HOMO SAPIENS
A principios del siglo XXI se planteó un nuevo debate sobre el origen de los atributos que definen la anatomía y el comportamiento de Homo sapiens, en contraposición a las llamadas “especies arcaicas” como neandertales o denisovanos. Estuvo en boga la idea de una revolución cultural y biológica ocurrida en un lugar muy concreto del planeta hace tan solo unos 50.000 años, que incluía, entre otras cosas, el uso del lenguaje como detonante del simbolismo y la sofisticación cultural del Paleolítico Superior de Europa.
Parte de la arqueología africana reaccionó poniendo de manifiesto la presencia en aquel continente de comportamientos muy sofisticados comparables al de los cromañones europeos, pero muy anteriores en el tiempo, durante el período conocido como MSA (Edad de la Piedra Media por sus siglas en inglés). Además, desde el punto de vista biológico, los caracteres anatómicos modernos propios de Homo sapiens parecían emerger de manera discontinua aquí y allá, en diferentes ubicaciones del continente africano, como Sudáfrica, Kenia y otros lugares.
¿QUÉ OCURRIÓ EN ÁFRICA CENTRAL?
Hoy se discute si determinados aspectos de la forma y la cultura de Homo sapiens aparecen hace ya 300.000 años simultáneamente en diferentes puntos del norte, este y sur de África. Y si procesos de fusión-fisión de poblaciones que estaban sujetas a los vaivenes de un clima inestable y cambiante terminaron por amalgamar esas novedades en el todo integrado que nos define como especie. Pero ¿qué ocurrió en la inmensa extensión del África Central? ¿Qué información puede aportar esta región geográfica al enigma del origen de nuestra especie? En este marco, las prospecciones paleoantropológicas llevadas a cabo en los territorios insular y continental de la República de Guinea Ecuatorial han documentado las primeras evidencias de presencia humana en esa parte del planeta.
Hoy se discute si determinados aspectos de la forma y la cultura de Homo sapiens aparecen hace ya 300.000 años a la vez en varios puntos del norte, este y sur de África.
Una idea clásica sostiene que esta gran región de África ha estado tapizada por densas selvas ecuatoriales (pluvisilvas) desde hace muchos millones de años. Las condiciones ecológicas que rigen estos ecosistemas son muy distintas a las de los bosques más secos y, por supuesto, a las más recientes sabanas. La dificultad de conseguir nutrientes básicos, la dispersión de los alimentos junto a las condiciones hostiles para la propia fisiología humana han determinado una colonización muy tardía de las pluvisilvas en el curso de la evolución humana. Un ejemplo extremo de esto lo ilustran los trabajos que el proyecto del Grupo de Paleoantropología MNCN-CSCIC ha llevado a cabo en la isla guineana de Bioko (antigua Fernando Poo). Algunas investigaciones previas establecían una secuencia de ocupación exclusivamente del Holoceno (un período geológico que comenzó hace aproximadamente 11.650 años), a pesar de que Bioko ha estado conectada con el continente durante el último período glacial (115.000-11.700 años).
CAMPAÑAS DE CAMPO
El equipo del Grupo de Paleoantropología MNCN-CSCIC, con el objetivo de localizar evidencias de poblamiento humano anterior al Holoceno (es decir, durante el Pleistoceno) ha llevado a cabo varias campañas de campo. No obstante, los resultados confirman un poblamiento muy tardío de Bioko, posterior a los 8.000 años. Esta ausencia de ocupaciones previas podría obedecer a condiciones ecológicas hostiles (elevada pluviosidad, alto grado de parasitismo), aunque es posible que los asentamientos humanos estuvieran restringidos a las zonas costeras, actualmente sumergidas y por ello indetectables en la actualidad.
Los resultados confirman un poblamiento muy tardío de Bioko, posterior a los 8.000 años. Esta ausencia de ocupaciones podría obedecer a condiciones ecológicas hostiles.
Piezas de industria lítica del Paleolítico Medio africano (MSA). a) Lasca sobre sílex in situ, antes de su extracción. b) Selección de piezas sobre cuarcita.
Sin embargo, en la región continental de Guinea Ecuatorial (conocida también como Río Muni) el proyecto ha localizado yacimientos y evidencias de ocupación humana anteriores a los 40.000 años, un tiempo que se corresponde en Europa con la presencia de los últimos neandertales. Entre estas evidencias destaca una amplia variedad de herramientas líticas (útiles de piedra) atribuibles al llamado tecnocomplejo Lupemban, el MSA asociado a esta región centroafricana. Pero la ausencia de fósiles humanos que por ahora presenta la región ha impedido al equipo poder responder a la pregunta de quiénes fueron aquellos primeros pobladores. Aquí se abre un gran interrogante que se encuentra directamente vinculado al origen de los humanos anatómicamente modernos, con una doble posibilidad.
¿ÉXODO DE ÁFRICA?
La primera de las opciones que se ha analizado tiene que ver con el éxodo de poblaciones que tuvo lugar hace 60.000 años desde el este de África en diferentes direcciones. El más famoso de estos éxodos, conocido como out-of-Africa, supuso la diversificación de todas las poblaciones humanas fuera del continente africano, y en su paso por el Próximo Oriente produjo la conocida hibridación con los neandertales. Pero este episodio implicó también una dispersión por el interior de África. Por ello uno de los objetivos del proyecto sería confirmar que las primeras ocupaciones de la costa atlántica centroafricana se corresponden con esta llegada de poblaciones desde el este del continente. Los datos cronológicos obtenidos por la investigación hasta el momento apoyarían este modelo.
Out-of-Africa supuso la diversificación de las poblaciones humanas fuera del continente africano, y en su paso por el Próximo Oriente produjo la hibridación con los neandertales.
Pero cabe también otra opción, más sugestiva incluso. Por ejemplo, la paleogenómica predice la diferenciación biológica en variantes geográficas hace unos 300.000 años de los cazadores-recolectores (los antes llamados pigmeos) de la cuenca del río Congo.¿Son estas evidencias en Guinea Ecuatorial el resultado de la presencia de estas poblaciones? De ser así estaríamos ante la posibilidad más que evidente de hallar vestigios mucho más antiguos que enraízan con la propia génesis de nuestra especie. Solo una investigación más exhaustiva podrá lograr resolver este misterio.